La Reunión Anual de la Sección Gallega de la Academia Española de Dermatología y Venereología aborda la psoriasis desde una perspectiva integral y los avances en cáncer de piel

Las asociaciones de pacientes demandan que los tratamientos lleguen a todos “con independencia del lugar donde vivan y que su receta se guíe por razones médicas y no económicas” 

Alrededor de setenta profesionales asisten a las sesiones que se celebran esta tarde y mañana sábado en el hospital de Conxo 

La Sección Gallega de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) celebra hoy y mañana su 46ª Reunión Anual en el hospital de Conxo de Santiago sobre un programa basado en la psoriasis y los avances en cáncer de piel. Alrededor de setenta profesionales asisten a las sesiones en el salón de actos durante la tarde del viernes y la jornada completa del sábado.

Varias mesas redondas sobre la psoriasis ocupan las sesiones de hoy viernes, que comienzan a las 17:30 horas, tras la bienvenida del presidente de la Sección Gallega de la AEDV y jefe de Dermatología del CHUS, doctor Hugo Vázquez. La visión de los dermatólogos, tanto de la sanidad pública como privada, de la industria farmacéutica y de la administración sanitaria, así como la opinión de los pacientes se someterán a reflexión y debate.

Fátima Rodríguez, delegada en Galicia de Acción Psoriasis, interviene por la tarde en representación de la asociación que aglutina a pacientes y familiares con psoriasis y artritis psoriásica. Entre sus reclamaciones destaca la necesidad de conseguir que los pacientes estén bien informados y formados sobre la enfermedad. En esta línea, considera que los médicos deben remitirlos a la propia asociación, puesto que cuentan con un amplio equipo de profesionales que les ofrece apoyo psicológico, servicio de enfermería y expertos en nutrición.

En el caso de los tratamientos biológicos, de última generación, son muy costosos y se emplean para los casos más graves. Pide que el acceso a los mismos sea igual para todos los afectados, con independencia del lugar donde vivan y que su receta se guíe por razones médicas y no económicas. Estos tratamientos no se adquieren en las farmacias, sino que administran en los hospitales por vía subcutánea o intravenosa. Estos tratamientos biológicos se obtienen por ingeniería genética. Son moléculas específicas que atacan la respuesta inflamatoria propia de la psoriasis. Apenas tienen efectos secundarios y ofrecen una respuesta muy positiva. “Aunque la psoriasis es una enfermedad que no tiene cura, estos tratamientos ayudan a mejorar en buena medida los síntomas, el dolor y la calidad de vida. Además, son personalizados para cada paciente, lo que incrementa su efectividad” -señala-.

El programa de mañana sábado se articula en torno a tres conferencias de expertos, además de la presentación de diversas comunicaciones. El catedrático de la Universidad Autónoma y jefe de servicio de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Luis Requena, hablará de las manifestaciones cutáneas de las gammapatías, alteraciones de gammaglobulina en la sangre (10 horas). El dermatólogo del Instituto Valenciano de Oncología Eduardo Nagore disertará sobre la aplicación clínica de la biología molecular del melanoma (11:15h). Y la doctora Petunia Clavo, del Centro Sanitario Sandoval de Madrid, hablará sobre el estado actual de las infecciones de transmisión sexual (16:45h).

La doctora Clavo señala que, a nivel mundial y también en España, se observa un incremento de la incidencia de infecciones de transmisión sexual, como sífilis, gonorrea, clamydia, infección por el Virus del Papiloma Humano, que se debe en gran medida al optimismo generado por la “gran eficacia clínica y preventiva de los tratamientos antirretrovirales, lo que ha hecho perder el miedo al VIH y disminuir el uso de los preservativos en las relaciones sexuales”. Añade la especialista del centro de referencia que un colectivo importante a tener en cuenta es el de los adolescentes: “Se protegen menos y además algunas de las infecciones son asintomáticas, y por ello estamos asistiendo a un aumento importante de las infecciones por gonococo y clamydia”.