El trabajo audiovisual, dirigido por el profesor Manuel Villar, sirvió para que los escolares empatizasen con el concepto de “refugiado”
Lina Chawaf, directora siria en el exilio de Radio Rozana invitada a AMAL: “Siria se ha convertido en escenario de una Guerra Mundial que se puede extender a otros países”
La Semana de Cine Euroárabe AMAL 2016 se clausurará mañana sábado, día 29, con la proyección gratuita del cortometraje documental “A viaxe de Ghada”, que se podrá ver a las 12:00 horas en el Auditorio ABANCA de Santiago (rúa Preguntoiro, 23).
“A viaxe de Ghada” es un documental con valor educativo realizado por el alumnado de la escuela pública CEP Ventín de Milladoiro (Ames). Cuenta la historia de una guerra a través de los ojos de dos niñas refugiadas y obligadas a huir de su país, pero también refleja la esperanza simbolizada en la solidaridad de los niños.
El guion y la dirección del documental corrieron a cargo del maestro Manuel Villar Paniagua, y la edición y montaje se hizo de la mano de Álex Uzal. “La idea nació al escuchar en una cafetería de una estación una conversación entre un grupo de gente que decía, con cierta crispación, que los refugiados nos iban a invadir y quitarnos el trabajo. Me pareció lamentable esa forma de pensar y culpabilizar a gente que es víctima de una guerra que no eligió” –explica–.
Esta última proyección que cierra AMAL estará presentada por el director del festival, Ghaleb Jaber Martínez, y contará con la asistencia del concelleiro de Educación e Cultura del Concello de Ames, David Santomil, el profesor Manuel Villar y alumnos y alumnas de Primaria del colegio Ventín participantes en el cortometraje.
Manuel Villar: “Dramatizamos con los alumnos para que entendiesen como se sentiría un niño refugiado de su misma edad”
El trabajo audiovisual, que tiene una duración de 39 minutos, se inició como una unidad didáctica del aula, de la que era tutor Manuel Villar en el curso académico 2015-2016, para derivar finalmente en la composición de un argumento sobre el concepto de Refugiad@s, entendido como “personas obligadas a huir”. Los alumnos analizan conceptos difíciles de entender para niños y niñas de entre seis y doce años, como son la guerra, el conflicto, la intolerancia, el sufrimiento, y otros valores que sí pueden comprender como la convivencia, diversidad y solidaridad.
Manuel Villar explica que su intención era despertar en los alumnos un espíritu crítico y ayudarles a interiorizar el significado de lo que son personas refugiadas, llenándolos así de empatía y haciéndoles conscientes de lo necesaria que es la solidaridad. “Dramatizamos con los alumnos para que entendiesen como se sentiría un niño refugiado de su misma edad, hicimos redacciones y finalmente visionamos el trabajo” –indica el profesor–.
Como actividad del trabajo escolar, Manuel Villar les pidió a sus alumnos que llevasen a clase un objeto con gran significado para ellos. Y en la grabación muestran como colaboran con los refugiados dándoles sus pertenencias más preciadas. “Para los niños el cine en el aula es un recurso muy especial y motivante”, apunta Manuel Villar, que además resalta la importancia de que un festival como AMAL muestre interés por un trabajo audiovisual hecho en un colegio, una difusión que “ayuda a proyectar hacia el exterior el aprendizaje en la escuela”.
Ver documental: https://www.youtube.com/watch?v=HF24asO16Xc
Lina Chawaf: “Dentro de territorio sirio, los colaboradores de la radio trabajan con nombres ficticios para evitar ser asesinados”
Por otra parte, AMAL ha invitado a la periodista siria Lina Chawaf a las últimas sesiones de esta edición del festival. Ha participado esta mañana en un desayuno informativo en el que ha hablado sobre la situación actual del conflicto en Siria, el funcionamiento de Radio Rozana, que ella misma dirige como la emisora siria en el exilio, y la persecución que sufren los periodistas en el país. El encuentro, que se celebró en el Hotel Eurostars Araguaney de Santiago, contó con la asistencia del presidente de la Fundación Araguaney-Puente de Culturas, Ghaleb Jaber Ibrahim, y el director de AMAL, Ghaleb Jaber Martínez.
Sobre el conflicto en Siria, Lina Chawaf explicó que, tras seis años de Intifada, Siria se ha convertido en “escenario de una Guerra Mundial” en la que priman la lucha de intereses entre terceros países –Rusia y EEUU–, se hacen pruebas armamentísticas y se extermina a un pueblo a modo de daño colateral. “Estamos preparándonos para muchos años de conflicto, que se puede extender a otros países” –manifestó–.
Radio Rozana es una emisora independiente que nació hace más de tres años en Internet, para más tarde emitir por satélite. Formada por 70 periodistas profesionales y voluntarios, que trabajan dentro y fuera de territorio sirio, son el único medio de comunicación que está contando a los sirios y al mundo la realidad de este país. Emite programación sobre el conflicto e información de servicios para la población durante 24 horas, ocho de ellas en directo. Rozana se financia con donaciones de diversos países, entre los que se encuentran Dinamarca, Alemania, Holanda o Francia, además de recibir alguna ayuda de programas europeos. Actualmente emite desde París y la frontera turca con Siria.
En cuanto a la situación del periodismo en Siria, Chawaf señaló que la censura implantada en el país provoca que los propios medios de comunicación y sus periodistas se impongan una “autocensura” para poder conservar sus trabajos y sus vidas. “Las amenazas y censura llegan desde los dos bandos de la Intifada, del Dae’sh y el régimen sirio, lo que causa que muchos compañeros de profesión tengan que salir del país” –indicó–.
En concreto, Chawaf describió el día a día de los corresponsales y voluntarios de Radio Rozana. “Dentro de territorio sirio, los colaboradores de la radio trabajan con nombres ficticios para evitar ser asesinados. Han secuestrado y asesinado a varios de nuestros colaboradores” –dijo Chawaf–. Además, mantienen un contacto diario por Internet con todo el equipo para contrastar debidamente todas las informaciones sensibles.
– Consulta programación en www.amalfestival.com –