La profesora de comunicación y especialista en Oriente Medio, Leila Nachawati Rego, presenta en la Fundación Araguaney-Puente de Culturas su primera novela, “Cuando la revolución termine”, un homenaje a Siria

Es mi reconocimiento a la memoria siria y a los hombres y mujeres que creyeron que unas sociedades más justas eran posibles y necesarias

Antón Losada presentará el acto que se celebrará esta tarde, a las 19:30 horas

La Fundación Araguaney-Puente de Culturas (Hotel Eurostars Araguaney, calle Alfredo Brañas, 5) acogerá esta tarde la presentación del libro “Cuando la revolución termine” (Ediciones Turpial, 2016), la primera novela de la profesora de comunicación y especialista en Oriente Medio Leila Nachawati Rego. El profesor de Ciencia Política de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), y comentarista y analista político en diversos medios de comunicación, Antón Losada, presentará el acto que se celebrará a las 19:30 horas en el salón Camelia.

La novela cuenta el transcurrir de la vida de Sarah en una dolorosa espera tras la desaparición del padre de su hija Sham en Damasco. En 2014, desde Madrid, decide escribir el relato de lo vivido en 2011, el año en que fue concebida Sham y se produjo el despertar ciudadano de Oriente Medio y el Norte de África.

A través de las historias que Sarah recrea y reconstruye, “Cuando la revolución termine” muestra el movimiento de desobediencia civil que protagonizó una generación de hombres y mujeres sirios, en su evolución desde las movilizaciones pacíficas por todo el país desafiando a una dictadura de décadas hasta la represión y la guerra abierta que vive Siria hoy. “Hay años que uno ve pasar por delante y que sólo la perspectiva coloca en el lugar que les corresponde. Uno no es consciente de las huellas profundas que ese tiempo ha ido imprimiendo hasta que lo valora con distancia. Pero 2011 no fue uno de esos años. En 2011 teníamos la certeza de estar haciendo Historia” –apunta la autora–.

Como destaca el blog “Maestros con los niños de Siria”, la autora construye un monumento fluido y dinámico a la memoria del pueblo sirio, de los perseguidos y perdedores en el actual fratricidio, y, en especial, a las mujeres. La obra es fruto de una reflexión madura sobre la Historia y las relaciones interculturales, la libertad de conciencia o de religión, los errores de las partes en conflicto y las potencias influyentes, el escenario de los medios y las redes sociales, la globalización y la sociedad-red, la cultura popular y las artes; las modas y las formas de modelización; la psicología, el aprendizaje, los sueños, los deseos, la mente y el cuerpo humanos.

“Esta novela es mi reconocimiento a la memoria siria y a la del resto de la región, a tantos barrios, pueblos y ciudades vibrantes, patrimonio de la humanidad, hoy sacudidos por barriles de dinamita, armas químicas, hambres y enfermedades curables. Es también un homenaje a todos los hombres y mujeres que creyeron que unas sociedades más justas eran posibles y necesarias, en esos momentos inolvidables en que los pueblos del norte y del sur se levantaron contra sus tiranos” –destaca–.

En este punto, la novela narra como la revolución en Siria fue callada a golpe de idolatrías, peleas, disturbios y menhebakjie, sirios fieles al presidente que convirtieron a la mitad del país en “los otros”. También surgieron espectadores silenciosos o carne de prisión, no quedaba otra salida para todos aquellos que no amaran incondicionalmente al presidente, condenados a ser memoria diluida entre prisioneros y recuerdos lejanos en nuevos lugares, lejos de todo aquello por lo que se luchó.

Leila Nachawati Rego es profesora de comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid y responsable de comunicación de la red internacional de derechos humanos “Asociación para el Progreso de las Comunicaciones”. Es especialista en Oriente Medio y goza de reconocimiento internacional como ponente y conferenciante, además de colaborar con diversos medios.

Hija de padre sirio y madre gallega, creció entre Damasco y Santiago de Compostela, lo que despertó desde niña su interés por las diferencias y semejanzas entre el norte y el sur del Mediterráneo. Habla español, árabe, gallego e inglés y ha vivido y trabajado en Siria, España, Estados Unidos, México y Marruecos.

En 2013 participó en la creación del portal SyriaUntold, que muestra la resistencia cotidiana de la población siria y su producción artística y cultural. Tiene un perfil muy activo en redes sociales, con decenas de miles de seguidores en plataformas como Twitter.Leila_Nachawati_foto de David Fernández Portada. CLRevolucionT